Características del modelo flexible CISO

Una «Dirección de seguridad de la información bajo un esquema flexible CISO» se refiere al modelo conocido como CISO como servicio o CISOaaS (Chief Information Security Officer as a Service). En lugar de contratar a un Director de Seguridad de la Información a tiempo completo, una empresa externaliza esta función a un proveedor especializado, que ofrece liderazgo estratégico y experiencia en ciberseguridad según las necesidades específicas de la organización. 

Este modelo es una alternativa más accesible y rentable que un CISO interno, especialmente para empresas que no tienen el presupuesto o la necesidad de un ejecutivo de seguridad permanente. 

Características del modelo flexible CISO

  • Flexibilidad y escalabilidad: La empresa puede contratar el servicio por un tiempo determinado (por proyecto) o de forma continua, adaptando el nivel de servicio a sus necesidades cambiantes.
  • Acceso a experiencia de alto nivel: Permite a las organizaciones beneficiarse del conocimiento y la visión estratégica de un experto en ciberseguridad con amplia experiencia en el sector.
  • Reducción de costos: Evita los gastos asociados a la contratación de un empleado de alto nivel, como salario, beneficios y capacitación continua.
  • Adaptación a las necesidades específicas: El proveedor se adapta a las prioridades y objetivos del negocio, creando una estrategia de ciberseguridad a medida.
  • Actualización constante: Al ser un servicio especializado, el proveedor se mantiene al día con las últimas tendencias, tecnologías y amenazas en ciberseguridad, asegurando que la empresa esté siempre protegida. 

Funciones de un CISO flexible

Aunque el modelo es flexible, las responsabilidades principales de un CISOaaS son similares a las de un CISO interno. Estas incluyen: 

  • Desarrollar y supervisar el programa de seguridad de la información.
  • Crear e implementar políticas y procedimientos de ciberseguridad.
  • Evaluar y gestionar los riesgos de seguridad.
  • Asegurar el cumplimiento de normativas y estándares internacionales (como la ISO 27000).
  • Concienciar y formar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad.
  • Tomar decisiones estratégicas y técnicas en materia de ciberseguridad.
  • Servir de enlace con la alta dirección y comunicar los riesgos de forma clara. 

¿Para qué tipo de empresas es ideal?

Este esquema es particularmente útil para:

  • Pequeñas y medianas empresas (PyMEs): que necesitan liderazgo experto en ciberseguridad, pero no pueden costear o justificar un puesto de tiempo completo.
  • Empresas emergentes (startups): que buscan establecer una base de seguridad sólida desde el principio sin grandes inversiones iniciales.
  • Empresas que enfrentan un proyecto o desafío específico: por ejemplo, la migración a la nube, la obtención de una certificación o la respuesta a un incidente de seguridad.
  • Compañías que buscan una perspectiva externa: para obtener una evaluación objetiva y sin sesgos de su postura de seguridad actual.