El «catfishing» es el engaño en línea que consiste en crear una identidad falsa en redes sociales o aplicaciones de citas para manipular a otra persona, ya sea con fines emocionales, económicos o para acoso. Los estafadores utilizan fotos y datos robados para construir una personalidad ficticia con la que ganan la confianza de su víctima, evitando a toda costa las videollamadas, las llamadas y las reuniones presenciales.
Señales de alerta
- Rechazo a la comunicación en tiempo real: El estafador siempre tiene excusas para no hacer videollamadas o llamadas telefónicas, ya sea porque está «ocupado», «avergonzado» o «de viaje».
- Evita las reuniones: se niega repetidamente a quedar en persona o cancela en el último minuto con excusas poco creíbles.
- Pocas conexiones en línea: El perfil tiene pocos amigos o seguidores, y si tiene más, estos parecen ser poco coherentes.
- Historias inconsistentes: La información que proporciona cambia con frecuencia, los detalles no cuadran o no coinciden con la información de las fotos.
- Procura aislar a la víctima: Intenta que la relación se mantenga en secreto y aleja a la víctima de su círculo social habitual.
- Peticiones de dinero: Solicita dinero de forma frecuente, a menudo inventando historias dramáticas o de emergencia, como problemas para regresar a su país o para pagar una operación.
¿Qué hacer si sospechas que eres víctima?
- Guarda pruebas: Conserva todas las conversaciones, imágenes y audios relevantes.
- Habla con alguien de confianza: Comenta la situación con amigos, familiares o expertos en seguridad.
- Interrumpe el contacto: Corta toda comunicación con la persona y bloquea su perfil en todas las redes sociales.
- Denuncia los hechos: Presenta una denuncia ante las autoridades competentes, como la policía o la fiscalía cibernética de tu localidad.
- Busca apoyo psicológico: Si te sientes afectado emocionalmente, considera buscar ayuda profesional.